Violencia contra el adulto mayor

Antes de hablar sobre la violencia en el adulto mayor y cual es el rol de la sociedad civil, me gustaría a que veamos juntos como en nuestro pasado cultural tratábamos a los adultos mayores, esto a modo de integrarnos y retomar en nuestro actuar actual la mirada que teníamos.

Los pueblos de la antigüedad, tuvieron actitudes de abandono de ancianos en épocas de sequías o guerras; pero en la mayoría de los casos eran venerados como sujetos mágicos

En la antigua Grecia, dicen los historiadores, que cuando se tenía la suerte de llegar a una edad avanzada se le celebraba al anciano una fiesta,

En el pueblo Judío. La palabra Zaken, en hebreo significa vejez, pero también sabio o decano.

En Roma se le dio características institucionales, El pater era como culminación política, de ahí surgió el Senado, que era el Consenso de Ancianos, cuya influencia en el desarrollo del imperio fue trascendente. Esta actitudes se observa en muchas comunidades campesinas de nuestra sierra.

Sin embargo a lo largo de estos 20 últimos años se comenzó a ver con preocupación Los malos tratos y el abandono en los ancianos, constituyéndose hoy en día una población de alto riesgo y un grave problema social.

Pero cómo definimos EL MALTRATO EN LOS ANCIANOS ?

Todo acto u omisión cometida contra una persona mayor, en el cuadro de la vida familiar (sus familiares más directos como sus hijos y nietos) o institucional (residencias geriátricas) y que atente contra su Vida, la seguridad económica, la integridad física, su libertad o comprometa gravemente el desarrollo de su personalidad.

Que tipos de maltrato se ven con frecuencia?:

Maltrato económico: Por una mera cuestión cronológica los ancianos son a veces desapoderados de la administración de sus bienes, por sus parientes más jóvenes, instaurando una tutela que ninguna norma prevé. Están impedidos de solicitar y/o ser avales de un crédito, basados en normas escritas o no, en establecimientos bancarios.

Violencia estructural: En la configuración arquitectónica de la mayoría de las casas donde viven mayores, no se tiene previsto la adaptación, ni la seguridad que posibilite la autonomía de vida.

Maltrato físico: Si bien las escasas estadísticas no reflejan la realidad en su totalidad, se manifiesta en forma de golpes y todo tipo de maltrato corporal.

Maltrato Psicológico: Cuando los Mayores se convierten en dependientes económicos, físicos y emocionales de sus hijos, muchas veces se invierten los roles, él tener que dejar el rol de adulto independiente para ocupar el rol de adulto dependiente, los coloca en una situación de riesgo. Si se trata de una familia con características violentas, el Anciano es víctima de las mismas conductas autoritarias y humillantes que reciben los niños. Negligencia o abandono, que se ha definido como «la no administración de los cuidados o supervisión necesarios respecto a alimentación, vestido, higiene, cobijo y cuidados médicos apropiados» posible distinguir una negligencia o abandono pasivo y uno activo, dependiendo de si ésta es producto del desconocimiento o incapacidad del cuidador, o cuando el acto se realiza intencionalmente.

Frente a toda esta situación ¿qué respuesta da la sociedad desde sus organizaciones y desde la sociedad civil?

En el ámbito internacional, las Naciones Unidas a elaborada la » Carta de los Derechos de las personas mayores», difundida en Chile, mayoritariamente, por el Comité Nacional para el Adulto Mayor La Carta estipula varios derechos para que las personas de edad puedan vivir con dignidad y seguridad, y verse libres de explotaciones y malos tratos físicos o mentales. , quisiera resaltar solo dos párrafos de esta carta:

» las personas de edad, deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional, que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo mental y social en un entorno humano y seguro».

» las personas de edad, deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado».

Las Naciones Unidas han adoptado también medidas de gran importancia tales como:

  • Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento: aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de (Viena, 1982), recomienda medidas en sectores tales como el empleo y la seguridad económica, la salud y la nutrición, la vivienda, la educación y el bienestar social. Además se considera a las personas de edad como un grupo de población diverso y activo con aptitudes diversas y necesidades especiales en algunos casos.
  • Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad: fueron aprobados en 1991 y establecían normas universales para las personas de edad en cinco ámbitos principales:
  • independencia
  • participación
  • atención
  • realización personal
  • dignidad
  • Proclamación sobre el envejecimiento: fue aprobada en 1992 en una conferencia internacional sobre el envejecimiento que tuvo lugar por el décimo aniversario de la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento y establece la orientación general para seguir aplicando el Plan de Acción y proclamó 1999 como el Año Internacional de las Personas de Edad. Este año tenía como tema unificador «Hacia una sociedad para todas las edades». La observancia de este año se llevó a cabo a través del estudio del tema en cuatro dimensiones:
  • La situación de las personas de edad
  • El desarrollo individual a lo largo de toda la vida
  • Las relaciones entre generaciones
  • La relación entre desarrollo y envejecimiento de la población
  • Marco de políticas para una sociedad para todas las edades y Programa de Investigación para el envejecimiento para el siglo XXI: estos documentos sintetizan las políticas para facilitar la transición hacia una sociedad para todas las edades. Fueron adoptados en 1999 cuando la Asamblea General se reunió para efectuar el seguimiento del Año Internacional de las Personas de Edad.
  • Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (España, 2002)El 4 de diciembre de 2000 Esta reunión se celebra con motivo del 20° aniversario de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento que tuvo lugar en Viena ;La finalidad de esta Asamblea es crear una nueva estructura para el envejecimiento y transformarla en políticas específicas. Asimismo, se examinarán los resultados de la primera Asamblea Mundial y se ha iniciado el proceso de actualización del Plan de Acción Internacional de 1982 y la elaboración de un plan internacional a largo plazo sobre el envejecimiento que va a requerir de cambios estructurales, para hacer frente a esta nueva realidad, que sin duda será otro desafío del S.XXI.

Como podemos ver ya existen marcos y planes de acción propuestas internacionalmente, lo que nos toca como sociedad civil organizada, es poner los medios necesarios para poder evitar estos abusos. ¿De qué forma? Por ejemplo

  • Exigiendo que los gobiernos creen o refuercen los sistemas oficiales y no oficiales de apoyo y seguridad y eliminar la discriminación y la violencia contra las personas mayores.
  • Hacer campaña para que los Principios de la ONU para las Personas de Edad (entre ellos, independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad) sean aceptados como una carta legal que obliga a todos los gobiernos.
  • Cabildear en favor de estrategias nacionales e internacionales para combatir las actitudes sociales negativas y atender las necesidades básicas de las personas mayores.
  • Trabajar con los diseñadores de políticas para establecer metas de desarrollo que reconozcan la contribución de las personas mayores a la sociedad y registren los avances en áreas clave como, por ejemplo ,la reducción de la pobreza, la situación de salud y el apoyo al ingreso.
  • Abogar porque las personas mayores participen directamente en la planificación y ejecución de iniciativas de investigación y el desarrollo de políticas que les afectan.
  • Las medidas nacionales e internacionales para atender la situación de las personas mayores tienen que basarse en un enfoque integral enmarcado dentro de la política social más amplia.

Las personas mayores desempeñan un rol importante en la familia.

  • Los diseñadores de políticas tienen que reconocer, medir y apoyar las contribuciones de las personas mayores en sus sociedades.
  • Los ciudadanos y ciudadanas mayores deben participar activa-mente en el diseño de las políticas que les conciernen. La experiencia de las personas mayores debe ser

reconocida como un importante recurso en el proceso de desarrollo apoyar y promover relaciones que sirvan para empoderar y fortalecer los derechos de las personas mayores mediante el desarrollo de su autoestima

  

Medidas Podemos tomar para mejorar la condición de las personas de edad

Por parte de los gobiernos:

Mejorar las infraestructuras en las calles

Realizar campañas y actividades a favor de la convivencia con ancianos.

Mejorar su calidad de vida mediante subida de las pensiones.

Una mejor atención en la seguridad social. 

Desde las Organizaciones:

  • Seguir promoviendo la creación de redes comunales de Adultos Mayores, solicitándoles incorporar entre sus preocupaciones el tema de la VIF.
  • Tener un rol más activo en la detección y la acción que se requiere asumir frente a todo tipo de maltratos. En este sentido, aparece como fundamental, continuar capacitando a los adultos mayores sobre sus derechos.
  • Promover y evaluar adecuadamente el Programa de Atención Domiciliaria para el adulto mayor, de manera de ir perfeccionándolo y adecuándolo a las necesidades percibidas.
  • Fomentar las redes de apoyo, para disminuir en parte el aislamiento y el maltrato, los que se ven acrecentados cuando el adulto se siente desamparado.
  • Promover los Servicios Sociales como una herramienta para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, a través de actividades tales como el fomento de la asociatividad, la alfabetización como elemento de habilitación social, el auto cuidado de la salud, como una manera de mantener y preservar la auto valencia, entre otros

Por parte de los familiares:

Atenderles en todo el momento que sea posible.

Darles conversación

Hacerles sentir útiles.

Darles todo el cariño que se merecen.

Por parte de los ciudadanos:

Ayudarles a pasar esas barreras en las infraestructuras, (bordillos, ayudarles a pasar los pasos de peatones, escaleras, pesos), no olvidemos que son las personas de toda la sociedad que más cosas saben.

OTROS ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD

  • Jacques Lacan y la agresividad

Lacan y la agresividad

junio 12th, 2024|Comentarios desactivados en Lacan y la agresividad

¿Alguna vez te has preguntado por qué a veces nos sentimos impulsados a actuar agresivamente, incluso sin razón aparente? La agresividad es un fenómeno complejo que va más allá de un simple impulso [...]

  • cansancio por depresión

Descubre cómo la depresión influye sobre la fatiga

junio 4th, 2024|Comentarios desactivados en Descubre cómo la depresión influye sobre la fatiga

 ¿Alguna vez te has preguntado cómo la depresión puede afectar a nuestra energía y vitalidad del día a día?La depresión engloba mucho más que el mero hecho de sentirse triste y puede manifestarse también físicamente [...]

  • luces y sombras

Todos estamos hechos de luces y sombras.

mayo 21st, 2021|Comentarios desactivados en Todos estamos hechos de luces y sombras.

Aceptar las dos partes de la misma moneda es una buena forma de estar en contacto con nosotrxs mismxs, con nuestrxs emociones, pensamientos y circunstancias reales. No todo son luces. No todo son sombras. No [...]

  • WhatsApp Image 2021 05 13 at 14.04.05

«Ser la madre cariñosa del niño que fuimos» (Cristina Cortés)

mayo 13th, 2021|Comentarios desactivados en «Ser la madre cariñosa del niño que fuimos» (Cristina Cortés)

Cuando en la vida se dan situaciones que sobrepasan nuestros recursos de afrontamiento, una parte de nuestro yo se queda en esa vivencia, en esa reacción. Esa parte, suele estar relacionada con una parte [...]

  • istockphoto 157562720 612x612 1

«Exigencia y demanda: Tener y deber»

abril 28th, 2021|Comentarios desactivados en «Exigencia y demanda: Tener y deber»

"Quiero que quedemos todos los días" " Deberías haberme preguntado" "Tienes que cuidarme" " Quiero que estés ahí" El perverso utiliza al otro como objeto. El perverso es aquel que calma su angustia y [...]

  • apoyo

«No soy de abrazos, no me gustan esas cosas»

abril 12th, 2021|Comentarios desactivados en «No soy de abrazos, no me gustan esas cosas»

  ¿Cuántas veces hemos escuchado esto? Somos mamíferos y como mamíferos, necesitamos al otro para regular nuestra energía, emociones, pensamiento y estados. Cuando el bebé nace, esta totalmente desregulado (no tiene regulado el sueño [...]

CONTACTA

  636 016 783