¿Qué es el insomnio?
Para explicar bien que es el insomnio nos ha parecido muy interesante un pasaje que escribe Borges que explica muy bien como siente una persona que sufre de insomnio, el dice: “… sé demasiado bien la respuesta. Es temer y contar en la alta noche las duras campanadas fatales, es ensayar con magia inútil una respiración regular, es la carga de un cuerpo que bruscamente cambia de lado, es apretar los párpados, es un estado parecido a la fiebre y que ciertamente no es la vigilia, es pronunciar fragmentos de párrafos leídos hace ya muchos años, es saberse culpable de velar cuando los otros duermen, es querer hundirse en el sueño y no poder hundirse en el sueño, es el horror de ser y de seguir siendo, es el alba dudosa”. En el lenguaje coloquial diríamos que es el temor a poder irse a la cama, darse la vueltas toda la noche, tener envidia por que otros duermen, prender la tele esperando la hora de levantarse, abrir el frigorífico y comer algo, etc.
El Insomnio es el no poder dormir un días tras otro, a todos estos síntomas los profesionales lo llamamos trastorno del sueño q se manifiesta de tres formas. Uno, es el insomnio inicial que es la incapacidad para conciliar el sueño al acostarte, que puede durar incluso horas. Dos, el insomnio intermedio, te duermes y al mínimo movimiento corporal o un sonido externo te despiertas, pudiendo lograr dormir a las horas. Tres, el insomnio final, te despiertas pronto, por ejemplo si dormías hasta las 6am, te puedes despertar a las 4am y no puedes conciliar el sueño. Este no dormir, no nos permite soñar.
PORQUE ES IMPORTANTE EL DORMIR Y SOÑAR?
Dormir y soñar son funciones necesarias para reponernos del esfuerzo que hemos realizado estando despiertos, además nos ayuda a mantener un buen estado de salud física y psíquica.
CÓMO REPERCUTE EL SUEÑO EN NUESTRA SALUD?
A NIVEL FÍSICO, dormir bien nos va ayudar a autorregular las funciones del sistema nervioso central y de los demás tejidos, nos va permitir restaurar los centros de reserva de energía celular y además nos va facilitar el almacenamiento de datos en la memoria.
A NIVEL PSÍQUICO, Freud decía que “el sueño es el guardián del dormir”, porque en sus investigaciones descubrió que el sueño es reparador, es decir, que hay todo un trabajo de elaboración psíquica mientras soñamos, ¿y en qué consiste ese trabajo? Comúnmente al estar dormidos estamos relajados y es ahí donde emerge a nuestra conciencia todos nuestros, recuerdos, sentimientos o deseos de amor o de odio, vividos en el pasado o recientemente; éstos deseos que pueden ser aceptados o rechazados, conocidos o desconocidos por nosotros mismos, pero que están presentes, son los que en el sueño se manifiestan disfrazados a través de imágenes; son los sueños que al despertar recordamos y las que contamos. Éste es el trabajo psíquico que realiza nuestra mente mientras dormimos, organiza dentro de nuestra subjetividad o la mente todos estos recuerdos, pensamientos o sentimientos. En resumen diríamos que el sueño interpreta o traduce el deseo del soñante, que, para evitar la censura o crítica, aparece disfrazado, resultado del trabajo de elaboración onírica.
Los que sufren de insomnio, al no dormir, su mente no puede realizar este trabajo de elaboración, producción o transformación nocturna al que nos hemos referido, motivo por el que los insomnes sufren de cansancio, falta de energía, dificultad de concentración e irritabilidad, que en el ámbito laboral se traduce en bajo rendimiento laboral, aumento del porcentaje de accidentes, mayor facilidad para contraer enfermedades, pudiendo llegar a ser un síntoma muy molesto y limitante.
CUÁLES SON LAS CAUSAS COMUNES DEL INSOMNIO?:
Comúnmente lo que causa el insomnio es:
1º- El uso de distintas substancias de consumo habitual, como por ejemplo: el café,
el cigarrillo y el alcohol, además de drogas estimulantes.
2º- Diferentes hábitos de la vida cotidiana tales como, un entorno muy ruidoso, tener cambios de horarios constantes, problemas personales, mucha iluminación etc.
3º- Distintas enfermedades tanto psíquicas como somáticas. Por ejemplo, Una persona con depresión disminuye mucho sus horas de sueño y comúnmente se despierta pronto y le es difícil reanudar el sueño interrumpido; los trastornos de ansiedad ocasionan dificultad para conciliar el sueño, también el stress, las fobias, los traumas y conflictos no resueltos.
En éste momento me viene a la memoria un niño, que atendí en la consulta que manifestó que tenía dificultades para conciliar el sueño, que cuando le apagaban la luz los padres, se tapaba con sus sábanas porque sentía mucho miedo y esto le originaba dificultades de concentración, bajo rendimiento escolar y enuresis. Cuando suceden estas situaciones, los padres deben dar importancia e interesarse en ayudarlos a resolverlos, tenemos que saber que en ocasiones pueden ser resueltas con la sola ayuda de los padres pero en otros casos requieren la ayuda de un especialista de la psicología, no olvidemos que estos temores que se origina en los niños tiene mucha influencia no solo en su rendimiento escolar, sino también en sus juegos y en las relaciones que establece con los demás.
Traigo también a la mente a otro paciente adulto, me manifestaba que tenía problemas de insomnio, se pasaba la noche mirando su cama y no se atrevía a dormir porque sentía temor de sus sueños, en la terapia descubrimos que no es que sentía miedo a dormir ni de sus sueños, sino que le aterraba las consecuencias de sus sueños. Hay muchos casos parecidos a estos donde las personas solo reconocen la dificultad del dormir sin saber que esto es un trastorno que requiere de apoyo psicológico.
Para el psicoanálisis los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido, ellas nos hablan del mundo psíquico de la subjetividad de la persona por eso en la terapia se interpreta el sueño.
El tratamiento debe individual ó personalizado. Los tratamientos con psicoterapia psicoanalítica o psicoanálisis investigan el origen y las causas de los conflictos que originan los trastornos del sueño, y no tanto fijarse en los síntomas que produce. Cuando se utilizan medicamentos es preciso tener presente que su prescripción la deben realizar un médico porque se trata de fármacos que producen dependencia y efectos secundarios y su utilización debe estar siempre bajo el control de profesionales cualificados.
OTROS ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD
Lacan y la agresividad
¿Alguna vez te has preguntado por qué a veces nos sentimos impulsados a actuar agresivamente, incluso sin razón aparente? La agresividad es un fenómeno complejo que va más allá de un simple impulso [...]
Descubre cómo la depresión influye sobre la fatiga
¿Alguna vez te has preguntado cómo la depresión puede afectar a nuestra energía y vitalidad del día a día?La depresión engloba mucho más que el mero hecho de sentirse triste y puede manifestarse también físicamente [...]
Todos estamos hechos de luces y sombras.
Aceptar las dos partes de la misma moneda es una buena forma de estar en contacto con nosotrxs mismxs, con nuestrxs emociones, pensamientos y circunstancias reales. No todo son luces. No todo son sombras. No [...]
«Ser la madre cariñosa del niño que fuimos» (Cristina Cortés)
Cuando en la vida se dan situaciones que sobrepasan nuestros recursos de afrontamiento, una parte de nuestro yo se queda en esa vivencia, en esa reacción. Esa parte, suele estar relacionada con una parte [...]
«Exigencia y demanda: Tener y deber»
"Quiero que quedemos todos los días" " Deberías haberme preguntado" "Tienes que cuidarme" " Quiero que estés ahí" El perverso utiliza al otro como objeto. El perverso es aquel que calma su angustia y [...]
«No soy de abrazos, no me gustan esas cosas»
¿Cuántas veces hemos escuchado esto? Somos mamíferos y como mamíferos, necesitamos al otro para regular nuestra energía, emociones, pensamiento y estados. Cuando el bebé nace, esta totalmente desregulado (no tiene regulado el sueño [...]