¿Por qué me cuesta pedir ayuda, por qué me da miedo el mundo?

María, estudiante de psicología

Es una pregunta muy interesante y responderse es un deber, te invito a darte las respuestas  usando tú inteligencia, y como eres estudiante de nuestro gremio de psicólogos, te voy a dar  unas ideas que te ayuden a obtener la respuesta, lo primero que me hace pensar tu pregunta es sobre ¿cómo han sido tu vínculos de apego? , te explico por donde pueden ir tus reflexiones, Bowlby es el autor de esta teoría y nos habla sobre el apego, él define el apego como  “una necesidad humana que se manifiesta durante toda la vida”. Cuando llegamos a este mundo nos encontramos absolutamente necesitados del Otro para poder vivir porque no podemos valernos por nosotros mismos, pero no venimos sin nada, nuestra naturaleza es sabia traemos con nosotros recursos biológicos como es el llanto, el gritar o agarrarse, que los usamos para buscar la seguridad, la proximidad que nos permita seguir existiendo, éstos recursos biológicos del que nos habla Bowlby  actúan como estímulos que provocan respuestas en nuestros cuidadores. El tipo de respuestas que emiten nuestros cuidadores pueden ir desde el desinterés total, el descuido o la dificultad de entender nuestras necesidades,  hasta el cuidado  la contención la disponibilidad o accesibilidad permanente y adecuada.

Cómo vez hasta acá te ayudará mucho el historiarte, te animo a que hagas tu propia Historia Clínica sigue el modelo de Carlos Alberto Seguín, te ayudará a observar como son tus figuras paternas o cuidadores. Continuando con nuestra reflexión, te percatas que es el Otro “la madre comúnmente” el que  va ayudando a construir nuestro estado mental, nuestro  psiquismo, si tenemos por ejemplo una madre depresiva ya entenderás que es difícil que logre ejercer su rol materno como verdadero continente de nuestras necesidades tanto físicas como emocionales, probablemente su enfermedad no le ha permitido comunicarse bien y estar en sintonía con nuestros deseos. Éstos primeros vínculos  sanos o insanos van a ser luego la marca o primeras huellas, por donde siempre transitaremos inconscientemente y van a determinar las  diferentes etapas de nuestro desarrollo psíquico, por ejemplo un niño cuando está en la etapa de investigación y exploración del mundo, comúnmente se aleja de la madre explora el ambiente y retorna a su lado, se siente seguro después de ver a su madre y  vuelve a explora el mundo;  éste ir y venir no le será fácil si vive en una ambiente de violencia, va dificultar no solo el desarrollo de su capacidad intelectual, sino su capacidad de vincularse con seguridad y aprenderá a aislarse, llenarse de temor y no pedir ayuda.

Por lo tanto hasta aquí estaríamos hablando de dos aspectos uno el determinante biológico que lo  traemos en nuestros  genes, que le dan su peculiaridad a nuestro estado anímico a nuestra imaginación a nuestro físico a nuestras fantasías y lo otro es la influencia ambiental, cuyo peso primordial recae en nuestras figuras parentales o sustitutos. Éstos factores determinan nuestra salud y equilibrio emocional o la enfermedad y la patología. Hay varios autores post freudianos  entre ellos Mahler, Fonagy, Melanie Klein, Winnicott, Lacán con el estadío del espejo, que nos hablan en detalle sobre cómo se dan estos procesos de desarrollo infantil. Te animo a leerlos te darán luz con su teorías sobre tus dudas personales y te prepararás mejor para ejercer la carrera de psicología, este entender aspectos personales muchas veces no lo podemos hacer solos, necesitamos de ayuda profesional y es bueno que tengas tu propio espacio de terapia individual o tratamiento psicológico

OTROS CONSULTAS

 ¿Por qué una persona puede terminar siempre con el mismo tipo personas aún sabiendo que no le convienen?

noviembre 2nd, 2020|Comentarios desactivados en  ¿Por qué una persona puede terminar siempre con el mismo tipo personas aún sabiendo que no le convienen?

Es una excelente cuestión y es mucho más común de lo que nos podemos imaginar. Muchas personas observan a lo largo de su vida que han ido cometiendo el mismo tipo de errores y [...]

Cuál es la importancia de que te miren

marzo 27th, 2017|Comentarios desactivados en Cuál es la importancia de que te miren

"Cuando yo nací mi madre no quería verme y ahora hago méritos para que me mire" Es importante que entiendas que la mirada del otro sobre todo en nuestros primeros años de vida [...]

¿Por qué me cuesta pedir ayuda, por qué me da miedo el mundo?

abril 29th, 2015|Comentarios desactivados en ¿Por qué me cuesta pedir ayuda, por qué me da miedo el mundo?

¿Por qué me cuesta pedir ayuda, por qué me da miedo el mundo? María, estudiante de psicología Es una pregunta muy interesante y responderse es un deber, te invito a darte las respuestas  [...]

Pasé por una fuerte experiencia de desamor y no sé qué hacer

febrero 17th, 2015|Comentarios desactivados en Pasé por una fuerte experiencia de desamor y no sé qué hacer

Pasé por una fuerte experiencia de desamor y no sé qué hacer Karen Hola Karen gracias por escribirnos y confiar tu problema, en principio quiero decirte que todo tiene solución y es normal [...]

Tengo miedo a hablar en público, ¿Qué puedo hacer? (Diego)

junio 16th, 2014|Comentarios desactivados en Tengo miedo a hablar en público, ¿Qué puedo hacer? (Diego)

Tengo miedo a hablar en público Diego, joven universitario Hola Diego gracias por escribirnos y comentarnos tu dificultad. Es evidentemente difícil vivir temiendo al qué dirán y desconfiando de si mimo; lo  primero [...]

No puedo olvidarme de mi ex pareja ¿por qué me pasa esto?

febrero 11th, 2014|Comentarios desactivados en No puedo olvidarme de mi ex pareja ¿por qué me pasa esto?

No puedo olvidarme de mi ex pareja ¿por qué me pasa esto? "Ella iba a lo suyo y yo a lo mío. No nos podíamos tolerar pequeños fallos, nos peleamos y lo dejamos pero [...]

CONTACTA

  636 016 783